CECTV

Logo CECTV
El Cineclubismo en Tiempos de Pandemia

El Cineclubismo en Tiempos de Pandemia

Publicado Por Msc. Omaira Moscoso

“Lo que hace el cineclubismo es trasladar una reflexión para que los públicos tomen conciencia” Luis Horta, historiador del cine chileno.

La pandemia de Covid-19 trajo consigo un reto monumental para los cineclubes en Guayaquil, especialmente en el contexto del consumo de cine no comercial y nacional. Uno de los casos emblemáticos es el programa Cine Sin Barreras del Centro de Estudios de Cine y TV (CECTV), que se vio obligado a reconfigurar su estrategia inicial para el año 2020 frente a las profundas limitaciones impuestas por la crisis sanitaria.

El Impacto del Covid-19 en el Cineclubismo

El confinamiento y las restricciones de movilidad amenazaron con paralizar las actividades de los cineclubes barriales. Sin embargo, en lugar de sucumbir a la incertidumbre, los gestores culturales decidieron adaptar sus actividades. Este proceso implicó establecer alianzas estratégicas con organizaciones sociales, artísticas, culturales y empresas privadas. Entre los logros destacados se encuentra un convenio interinstitucional con la Universidad de las Artes, el cual permitió desarrollar actividades académicas y culturales en beneficio de las comunidades. A pesar de la falta de apoyo adecuado por parte de las instituciones estatales, el programa de difusión y capacitación cinematográfica en los sectores populares logró mantenerse gracias a las herramientas tecnológicas online. Este esfuerzo fue posible con la colaboración de los pasantes de la Escuela de Cine de la Universidad de las Artes, quienes diseñaron un programa de talleres virtuales enfocados en formar públicos con criterios y conocimientos para disfrutar y analizar cinematografía.

Los Talleres de Cine Sin Barreras

Entre octubre de 2020 y marzo de 2021, se llevaron a cabo talleres online con una duración de 20 horas en la plataforma Zoom. Los instructores incluyeron estudiantes de pregrado y pasantes de la Escuela de Cine de la Universidad de las Artes. Los talleres abordaron temas como: • Introducción al cine • Historia del cine ecuatoriano • Guion básico • Dirección cinematográfica • Fotografía y lenguaje cinematográfico • Edición con Adobe Premiere Pro

A pesar de los desafíos como problemas de conectividad y las dificultades económicas, más de 300 participantes de todas las edades se inscribieron, lo que evidencia el interés y el potencial del cineclubismo en los sectores populares.

Encuestas y Promoción del Cine Nacional

Se realizaron encuestas para analizar los hábitos y preferencias cinematográficas en Guayaquil. Esta información es valiosa para los cineclubes, que buscan consolidar una cultura cinematográfica en la ciudad. Además, los instructores diseñaron afiches digitales y materiales promocionales que impulsaron la inscripción y la difusión de contenidos cinematográficos.

Cineclubes como Centros Comunitarios

Los espacios de cineclubes también se transformaron en centros comunitarios donde se promueven programas como “Tu profe en casa” y “Ayuda Encamino”. Estas iniciativas demuestran cómo el cineclubismo puede ir más allá de la difusión cultural, convirtiéndose en una herramienta para el desarrollo social.

Reflexiones y Desafíos Futuros El trabajo comunitario ha revelado la importancia de documentar, analizar y compartir las experiencias del cineclubismo para evitar que el conocimiento se pierda en el tiempo. Es crucial fomentar la colaboración entre instituciones, academias y comunidades para crear una legislación cultural que impulse una industria cinematográfica sostenible en Ecuador.

El futuro del cineclubismo en Guayaquil depende de la capacidad de replantear las estrategias de vinculación con el público, fortaleciendo la cohesión entre gestores culturales y promoviendo espacios de difusión que prioricen el cine independiente y no comercial. Solo así se podrá devolver a la ciudad su carácter artístico y avanzar hacia el desarrollo de una cultura cinematográfica integral.